El impacto del multilingüismo en el cerebro: cómo hablar varios idiomas afecta nuestra mente

Hablar más de un idioma es una habilidad cada vez más valorada en un mundo globalizado. Ser bilingüe o multilingüe no solo facilita la comunicación, sino que también tiene efectos sorprendentes en el cerebro. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo nuestro cerebro gestiona el uso de varios idiomas al mismo tiempo? ¿O por qué, a veces, mezclamos palabras y gramática de diferentes idiomas de forma inesperada?


En este artículo, exploramos cómo el cerebro de los multilingües funciona y los beneficios cognitivos que puede traer hablar varias lenguas.

La ciencia detrás del multilingüismo: ¿cómo gestiona el cerebro varios idiomas?

Una de las curiosidades más sorprendentes del cerebro de las personas que hablan más de un idioma es que, cuando intentan comunicarse en una lengua específica, todos los idiomas que conocen se activan en su mente. Esto significa que, aunque solo necesitemos utilizar una lengua, las demás están "despiertas" y pueden interferir, causando deslices lingüísticos.


Investigaciones realizadas por expertos en neurolingüística han revelado que, cuando un multilingüe quiere decir una palabra en un idioma, su cerebro también activa la traducción en otros idiomas. Por ejemplo, si un hablante bilingüe de inglés y francés desea decir "dog" en inglés, también se activará su equivalente en francés, "chien". Este proceso puede ocurrir incluso cuando no usamos el otro idioma en absoluto.


El control de idiomas es esencial para evitar errores lingüísticos y mantener la conversación en la lengua correcta. Este control se realiza a través de un proceso conocido como inhibición, en el cual nuestro cerebro suprime los idiomas que no son relevantes en ese momento. Sin embargo, cuando el sistema de control falla, pueden ocurrir intrusiones inesperadas. Es decir, un idioma puede "aparecer" en una conversación en otro idioma.

Errores en el cambio de idioma: ¿por qué suceden?

Uno de los fenómenos más comunes para los multilingües es el llamado "cambio de código", que ocurre cuando, de forma consciente o inconsciente, se mezclan dos idiomas en la misma conversación. Aunque el cerebro está diseñado para controlar este proceso, no siempre es perfecto, y los errores pueden proporcionar información interesante sobre cómo funciona nuestra mente.


Un ejemplo típico es cuando una persona responde en el idioma equivocado, incluso si es consciente de que debe usar otro. Esto puede suceder en situaciones donde el cerebro se ve forzado a cambiar constantemente de un idioma a otro, como en un entorno donde se hablan varias lenguas al mismo tiempo.


Imagina un trayecto en tren donde las indicaciones cambian de idioma a medida que cruzas fronteras, y cada vez que un empleado del tren te dirige la palabra, debes responder en un idioma diferente. Esta alternancia rápida y constante puede confundir a tu cerebro, resultando en respuestas en el idioma equivocado.

cómo afecta el multilingüismo al cerebro, efectos del bilingüismo en el cerebro, multilingüismo y cognición

El impacto del multilingüismo en la gramática y el acento

Otro aspecto fascinante del cerebro multilingüe es cómo la gramática y el acento pueden verse afectados cuando utilizamos varios idiomas. Según investigaciones, es posible que una persona dominante en un idioma inhiba tanto su lengua principal que cometa errores en la pronunciación o en la gramática cuando intenta utilizarla.


Un experimento realizado por Tamar Gollan, una reconocida investigadora del control del lenguaje en bilingües, mostró que los participantes a veces leían palabras en el idioma correcto, pero con el acento del otro idioma. Este fenómeno indica que el control del idioma se aplica en diferentes niveles del procesamiento lingüístico, desde la elección de palabras hasta la pronunciación.


Además, cuando los bilingües alternan entre dos idiomas en tareas de nombrar colores o leer en voz alta, pueden experimentar una "inversión de la dominancia". Es decir, el idioma dominante puede volverse más difícil de usar en ciertas situaciones, lo que resulta en errores más frecuentes en esa lengua que en la secundaria.

¿Puede cambiar tu lengua materna por hablar otro idioma?

cómo afecta el multilingüismo al cerebro, efectos del bilingüismo en el cerebro, multilingüismo y cognición

Uno de los descubrimientos más sorprendentes sobre el multilingüismo es que el cerebro puede adaptarse tanto a un segundo idioma que incluso puede alterar la manera en que procesamos nuestra lengua materna. Este fenómeno es particularmente común entre personas que han vivido mucho tiempo en un entorno donde se habla una lengua distinta a la suya.


Un estudio realizado por Kristina Kasparian, experta en neurolingüística, mostró que migrantes italianos que vivían en Canadá y habían aprendido inglés como adultos, mostraban patrones de procesamiento del lenguaje diferentes a los italianos monolingües que vivían en Italia. Los migrantes tendían a juzgar incorrectas algunas oraciones gramaticalmente correctas en italiano si no coincidían con las reglas del inglés, lo que indica que su cerebro estaba utilizando las estructuras gramaticales del segundo idioma, a pesar de estar leyendo en su lengua materna.


Este hallazgo sugiere que, incluso cuando hemos hablado un idioma durante toda nuestra vida, el cerebro es lo suficientemente maleable como para adaptarse a nuevas reglas lingüísticas si estamos inmersos en otro idioma por un tiempo prolongado.

Ventajas cognitivas del multilingüismo: más allá del idioma

El multilingüismo no solo impacta el uso del lenguaje, sino que también tiene efectos positivos en otras áreas del cerebro. Según diversos estudios, las personas multilingües tienden a ser más flexibles cognitivamente y pueden cambiar entre tareas con mayor facilidad que los monolingües. Esta habilidad para gestionar varias lenguas al mismo tiempo mejora las funciones ejecutivas, como la atención, la memoria y la resolución de problemas.


Sin embargo, el debate sobre si el multilingüismo proporciona una ventaja cognitiva significativa sigue abierto. Algunos investigadores no han encontrado pruebas concluyentes de que hablar varios idiomas mejore de manera sustancial las habilidades cognitivas generales.


Aun así, muchos estudios han demostrado que el multilingüismo puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, lo que añade más peso a los beneficios potenciales de ser multilingüe.

Cómo mejorar el control del idioma y reducir los deslices

Para quienes hablan varios idiomas, los deslices lingüísticos y la mezcla de idiomas son una parte natural del proceso. Sin embargo, hay formas de mejorar el control del idioma y reducir los errores.


Aquí hay algunos consejos:


Practica con regularidad: El uso frecuente de todos los idiomas que conoces puede ayudar a mantenerlos activos y evitar que uno interfiera con el otro.


Exponte a diferentes contextos: Cambiar de entorno, como viajar a un país donde se habla un idioma diferente, puede ayudar a entrenar tu cerebro para cambiar entre lenguas de manera más fluida.


Usa el idioma en contextos específicos: Asignar un idioma a una actividad específica, como el trabajo o el ocio, puede ayudar a tu cerebro a asociar cada idioma con un contexto diferente y reducir la mezcla de idiomas.


Evita traducir mentalmente: En lugar de traducir palabras o frases de un idioma a otro, intenta pensar directamente en el idioma en el que deseas hablar.

Conclusión: el multilingüismo como herramienta para un cerebro más flexible

Hablar varios idiomas puede ser un desafío, pero también ofrece una ventana única para entender cómo funciona nuestro cerebro. Aunque el multilingüismo puede causar deslices lingüísticos o mezclar gramática y acentos, también puede brindar ventajas cognitivas significativas y mejorar la capacidad de gestionar múltiples tareas.


En un mundo cada vez más interconectado, el multilingüismo no solo es útil, sino que también puede ser beneficioso para mantener el cerebro activo y flexible a lo largo de la vida.



Crédito: BBC

COMPARTE

Suscríbete ahora.

Regístrate a nuestra newseletter para recibir las historias más interesantes del día directo en tu correo electrónico antes que cualquier persona